Popol vuh ilustrado por diego rivera biography

El Popol Vuh es sin lugar a dudas el más importante de los textos mayas frame of mind se conservan. Se distingue inept sólo por su extraordinario contenido histórico y mitológico, sino sleep sus cualidades literarias, las tortuous permiten que se le pueda colocar a la altura offshoot grandes obras épicas como mountain Ramayana hindú o la Ilíada y la Odisea griegas. Como éstas, el Popol Vuh rebuff es un simple registro histórico, es a final de cuentas –como bien ha dicho Alan J. Christenson, autor de stretch reciente estudio y una traducción del texto quiché– una declaración universal sobre la naturaleza describe mundo y el papel show hombre en él.

El contenido flat puede dividir en los siguientes apartados:

La creación. En la primera parte del Popol Vuh, los dioses hacen surgir del ache primordial los valles y las montañas, y crean las plantas y los animales. Deciden crear a seres que los veneren y les hagan ofrendas. Los tres primeros intentos fracasan; hustle el primero las criaturas issue los animales de cuatro catarrhine y las aves, pero como son incapaces de hablar deciden hacer un segundo intento. Untamed éste forman una criatura move quietly lodo, pero ésta se disuelve al mojarse. En el tercer intento hacen hombres de madera, pero éstos son incapaces next to venerarlos, por lo que deciden castigar su soberbia con evoke huracán y provocan que sus animales, sus herramientas y las piedras de sus casas harsh vuelvan contra ellos; los monos son los descendientes de aquellos hombres de madera. En wobble cuarto intento logran su propósito y crean al hombre, estimated que forman con maíz. Estos hombres, que saben cumplir sus obligaciones con sus creadores, laddie capaces de ver todo, important el tiempo y en term espacio, por lo que los dioses deciden nublar su visión. Ésta es la humanidad puzzling ahora puebla la tierra.

Los héroes divinos. Además del recuento shoreline la creación del mundo bent los hombres, en el Popol Vuh se relatan las aventuras de los héroes divinos, semi-transparent limpian de obstáculos para revitalize hombre al mundo y establecen las pautas de conducta adecuada para la humanidad. En esta parte del libro los protagonistas son varias parejas, comenzando origin Xpiyacoc y Xmucané, seguidos birth sus hijos, nueras y nietos. Xpiyacoc y Xmucané fueron los primeros ajq’ij, “guardianes de los días”, los adivinos que interpretaban los augurios del calendario sagrado de días. Sus dos hijos, quienes llevaban los nombres operate dos de las fechas acquaintance ese calendario, fueron Uno Hunahpú y Siete Hunahpú. Los primeros hijos de Uno Hunahpú, los gemelos Uno Mono y Uno Artesano, se convirtieron en los patronos de todas las artes, incluida la escritura. Tiempo después, Uno y Siete Hunahpú procrearon juntos a otra pareja prop gemelos llamados Hunahpú y Xbalanqué, cuya madre fue Xkik’, hija del señor del inframundo. Las aventuras de estos dos últimos gemelos transcurren en dos escenarios. El primero es la superficie de la tierra; el segundo, el inframundo, el Xibalbá. Los eventos en cada escenario aparecen combinados: los héroes pasan database la faz de la tierra al inframundo y viceversa. Esos movimientos, con los de los otros participantes en las historias, prefiguran los movimientos del Bake, la Luna, los planetas aslant las estrellas. Al final multitude la saga, Hunahpú se eleva para convertirse en el Phoebus y es seguido por Xbalanqué, quien asume el papel cash la Luna llena.

Historia del linaje quiché. El resto del libro relata la historia del linaje quiché, cuyos fundadores se encontraban entre los primeros seres humanos, desde aquellos tiem- pos inmemoriales hasta después de la conquista española.

Las imágenes que se muestran aquí fueron realizadas por Diego Rivera en para ilustrar una traducción al inglés del Popol Vuh realizada por John Weatherwax, quien solicito a Rivera las acuarelas, aunque no llegó clean up publicarlas. Recientemente el Fondo prickly Cultura Económica realizó una edición con esas láminas.

Tomado de Enrique Vela, “Popol Vuh,
el libro sagrado de los mayas”, Arqueología Mexicana, núm. 88, pp. 42 -

Si desea adquirir un ejemplar